Historias de la ciencia

¿Qué es esto?

Se trata de una recopilación de datos históricos interesantes y curiosos relacionados con la ciencia y la tecnología. Su autor es Antonio Rincón Córcoles.

Sección patrocinada por:

Resultados 81 - 100 de 100

 Título  Historia

Proyectiles y huevos El agrio debate protagonizado en el siglo XVII por Galileo y el jesuita Orazio Grassi acerca del comportamiento de los cometas en el espacio se cita con frecuencia como ejemplo de lo … Ver más

Rebuznos en el cielo Dionisos fue un dios griego que nació doblemente. Cuando un rayo terrible fulminó a la bella Sémele llevándolo en su vientre, el padre adúltero Zeus escondió al nonato en una … Ver más

Semillas de vida desde el cosmos Para el genial investigador francés Louis Pasteur no fue fácil convencer a sus coetáneos del siglo XIX de que la vida no surge de la nada. Para una sociedad europea aún dominada … Ver más

Séptimo continente, la Luna Las descripciones canónicas proponen la existencia de seis continentes en la Tierra: África, América, Asia, Europa, Oceanía y la Antártida. Aunque no todos los interesados se muestran … Ver más

Serendipia Una muestra olvidada en un cajón, la contaminación accidental con un hongo de una placa de bacterias, la imprevista iluminación de una pantalla fluorescente, un fallo al fabricar … Ver más

Seres del averno Hades, el dios del inframundo, sigue reinando en las zonas más recónditas del planeta. Al menos así lo describen los biólogos, que denominan zona hadal al conjunto de las aguas … Ver más

Simbiosis y evolución Lynn Margulis cobró celebridad en la década de 1970 por haber formulado, en la estela del camino abierto por James Lovelock, la teoría de Gaia. En esencia, esta idea postula que … Ver más

Tatooine, el planeta que no debería existir No nació en él Anakin Skywalker, el futuro Darth Vader, al menos que se sepa, aunque así lo proponga la saga de Star Wars. Tampoco está habitado por los jawas, pequeñas criaturas … Ver más

Teoría del cotilleo “Cotillear es lo que nos hace humanos”. Esta cáustica observación de Robin Dunbar, espíritu libre de la antropología y el evolucionismo británicos, se complementa con otra … Ver más

Últimos enigmas de las matemáticas En el año 1900, saludando la entrada de un nuevo siglo, el matemático alemán David Hilbert resumió, en el marco del Congreso Internacional de Matemáticas celebrado en París, los … Ver más

Un papa mago Pedro Julião era hijo de médico. Nacido en Lisboa, cultivó su ansia de saber en las aulas de la Universidad de París. Medicina, lógica, dialéctica, teología y metafísica se … Ver más

Una isla en un pajar La Isla de Pascua, oficialmente Rapa Nui, es el lugar terrestre más recóndito del planeta. En medio del océano Pacífico, a 3.700 kilómetros de las costas de América, forma hoy … Ver más

Viaje en tren del efecto Doppler Christophorus Henricus Didericus Buys-Ballot, meteorólogo neerlandés que vivió entre 1817 y 1890, es recordado principalmente por haber observado que el viento sopla en ángulo recto … Ver más

Virus en guerra No se sabe a ciencia cierta quién inventó los virus informáticos “salvajes”, criados fuera de los laboratorios. El dudoso honor se atribuye a Rich Skrenta, más tarde presidente … Ver más

W, el bosón discrepante Cuando en 2012, el CERN hizo pública la observación de una partícula en el Gran Colisionador de Hadrones (LHC) que respondía a las predicciones del bosón de Higgs, el modelo estándar … Ver más

¿El mayor error de Einstein? La teoría de la relatividad propuesta a principios del siglo XX por Albert Einstein ha alterado radicalmente la concepción que de la realidad física tenemos los seres humanos. Con … Ver más

¿Es Plutón un planeta? Durante buena parte del siglo XX, los niños en las escuelas han recitado la retahíla de los planetas del Sistema Solar. Planetarios y museos de la ciencia nos instruyen todavía en … Ver más

¿Puede el barbero afeitarse a sí mismo? La lógica se cría en un paraje repleto de emboscadas que es preciso sortear con tiento y dosis de prudencia. Antonimias crueles acechan a los desprevenidos con principios bifrontes … Ver más

¿Saturno tiene orejas? Numerosos son los historiadores que han dado en llamar a Galileo el “padre de la ciencia moderna”. Con todo lo que esta ampulosa etiqueta significa, ha de reconocerse en los trabajos … Ver más

¿Se convertirá Nemo en una hembra dominante? No se distingue Disney por la recreación fiel de los mitos y de la realidad. “Hércules campeón, parte favorita en las encuestas de opinión” hace y deshace a su antojo los trabajos … Ver más


Página 5 de 5 Resultados 81 - 100 de 100

USO DE COOKIES

Usamos cookies en nuestro sitio web. Algunas pueden ser esenciales para su funcionamiento, mientras que otras solo nos ayudan a mejorar el sitio web y también la experiencia del usuario. Puede decidir por sí mismo si quiere permitir el uso de las cookies. Pero tenga en cuenta que si las rechaza quizá no consiga utilizar todas las funcionalidades del sitio web.

Al seguir navegando por este sitio web, acepta nuestra Política de privacidad y de cookies y su Aviso legal (haga clic en ellos para ver más información).