Historias de la ciencia

¿Qué es esto?

Se trata de una recopilación de datos históricos interesantes y curiosos relacionados con la ciencia y la tecnología. Su autor es Antonio Rincón Córcoles.

Sección patrocinada por:

Resultados 81 - 100 de 110

 Título  Historia

Los límites de la ciencia: incertidumbre e incompletitud “Dadme un punto de apoyo y moveré el mundo”, decía Arquímedes en la antigüedad. Esta frase, referida al uso de palancas y otros artilugios mecánicos, bien pudiera haber resumido … Ver más

Los niños vacuna La plaga del coronavirus SARS-CoV-2 asoló el planeta desde finales de 2019 con muy duras secuelas económicas y sociales. La lucha contra la pandemia dio un gran paso adelante con … Ver más

Los primeros radiólogos El 8 de noviembre de 1895, el alemán Wilhelm Conrad Röntgen descubrió accidentalmente la existencia de los rayos X. Mientras investigaba, como tantos otros colegas, los rayos catódicos … Ver más

Los rayos que nunca existieron Varios han sido en el curso de la historia los anuncios de resonantes descubrimientos científicos a los que el tiempo ha desprovisto no solo de su injustificado lustre, sino de toda … Ver más

Mecanos en la ciencia El Premio Nobel de química de 2022 recayó en los estadounidenses Barry Sharpless y Carolyn Bertozzi y en el danés Morten Medal en reconocimiento a sus trabajos como “constructores” … Ver más

Mesmerismo y otras ciencias confusas Bastián y Bastiana es un cuento infantil convertido en ópera por un genio precoz. Cuando la compuso con solo doce años, Mozart llevaba media vida recorriendo las cortes europeas, … Ver más

Mineros de lo ínfimo Hace tiempo que los geólogos intentan convencernos de que la solidez de la corteza terrestre no es mayor que la de una inmensa balsa flotando sobre un océano de magma fluido, de suerte … Ver más

Pensamiento peripatético Kant era hombre de costumbres tan ordenadas que cuando aparecía por la calle, ataviado con su gabán gris y empuñando un bastoncillo español camino de la alameda de tilos cercana … Ver más

Proyectiles y huevos El agrio debate protagonizado en el siglo XVII por Galileo y el jesuita Orazio Grassi acerca del comportamiento de los cometas en el espacio se cita con frecuencia como ejemplo de lo … Ver más

Rebuznos en el cielo Dionisos fue un dios griego que nació doblemente. Cuando un rayo terrible fulminó a la bella Sémele llevándolo en su vientre, el padre adúltero Zeus escondió al nonato en una … Ver más

Semillas de vida desde el cosmos Para el genial investigador francés Louis Pasteur no fue fácil convencer a sus coetáneos del siglo XIX de que la vida no surge de la nada. Para una sociedad europea aún dominada … Ver más

Séptimo continente, la Luna Las descripciones canónicas proponen la existencia de seis continentes en la Tierra: África, América, Asia, Europa, Oceanía y la Antártida. Aunque no todos los interesados se muestran … Ver más

Serendipia Una muestra olvidada en un cajón, la contaminación accidental con un hongo de una placa de bacterias, la imprevista iluminación de una pantalla fluorescente, un fallo al fabricar … Ver más

Seres del averno Hades, el dios del inframundo, sigue reinando en las zonas más recónditas del planeta. Al menos así lo describen los biólogos, que denominan zona hadal al conjunto de las aguas … Ver más

Simbiosis y evolución Lynn Margulis cobró celebridad en la década de 1970 por haber formulado, en la estela del camino abierto por James Lovelock, la teoría de Gaia. En esencia, esta idea postula que … Ver más

Tatooine, el planeta que no debería existir No nació en él Anakin Skywalker, el futuro Darth Vader, al menos que se sepa, aunque así lo proponga la saga de Star Wars. Tampoco está habitado por los jawas, pequeñas criaturas … Ver más

Teoría del cotilleo “Cotillear es lo que nos hace humanos”. Esta cáustica observación de Robin Dunbar, espíritu libre de la antropología y el evolucionismo británicos, se complementa con otra … Ver más

Tijeras para cortar la sangre Las personas con antepasados originarios del África subsahariana, el desierto saudí, la India y los países del Mediterráneo padecen con mayor frecuencia la anemia drepanocítica, … Ver más

Últimos enigmas de las matemáticas En el año 1900, saludando la entrada de un nuevo siglo, el matemático alemán David Hilbert resumió, en el marco del Congreso Internacional de Matemáticas celebrado en París, los … Ver más

Un afeitado cósmico A veces a los científicos los embargan arrebatos poéticos. Murray Gell-Mann, físico teórico y eminente divulgador que recibió el Premio Nobel en 1969, buscaba un nombre para los … Ver más


Página 5 de 6 Resultados 81 - 100 de 110

USO DE COOKIES

Usamos cookies en nuestro sitio web. Algunas pueden ser esenciales para su funcionamiento, mientras que otras solo nos ayudan a mejorar el sitio web y también la experiencia del usuario. Puede decidir por sí mismo si quiere permitir el uso de las cookies. Pero tenga en cuenta que si las rechaza quizá no consiga utilizar todas las funcionalidades del sitio web.

Al seguir navegando por este sitio web, acepta nuestra Política de privacidad y de cookies y su Aviso legal (haga clic en ellos para ver más información).