Print

Seres del averno


A la luz del sol continúa siendo normal el mundo visible. El ajeno nos acecha desde la sombra
Fernando Pessoa

Hades, el dios del inframundo, sigue reinando en las zonas más recónditas del planeta. Al menos así lo describen los biólogos, que denominan zona hadal al conjunto de las aguas y fondos marinos situados a más de seis mil metros de profundidad, por debajo de las zonas pelágicas y abisales. La región de Hades, el “lugar de la muerte” que allí prospera con presiones superiores al millar de atmósferas, se antoja un espacio inhóspito, estéril, perverso hasta el extremo. Y aun así, cuando en 1960 Jacques Piccard y Don Walsh descendieron en el batiscafo Trieste hasta la fosa de las Marianas, junto a la isla de Guam, se asombraron al descubrir allí rastros de vida.

Las regiones hadal y abisal en los océanos profundos son quizá las más desconocidas de la biosfera. Por ello intrigan a los científicos y han alentado no pocas historias y leyendas. Temperaturas casi al punto de la congelación, presiones insoportables y una escasez extrema de nutrientes parecen convertir estos espacios en los menos aptos para su colonización. Sin embargo, la naturaleza ha ideado recursos para ofrecer un medio de subsistencia a un grupo de extravagantes seres.

Los pobladores del averno acuático son animales y microbios de las aguas profundas. Extremófilos, amantes de las condiciones imposibles, piezófilos y habituados a soportar ingentes presiones sobre sus férreos caparazones que, al contrario de lo que diría la intuición, abundan hasta el punto de conformar un extraño ecosistema. En el espacio hadal residen animales como los peces rata, ofiuros, anfípodos, medusas, pepinos de mar y otras extraordinarias criaturas. Microbacterias y organismos xilófilos son moradores útiles de estas inmensas profundidades. Algunas bacterias han aprendido a metabolizar hidrógeno y metano de las rocas como base de una cadena trófica. Otros organismos se nutren y obtienen energía de la nieve marina, una lluvia continua de detritos orgánicos que cae hacia las profundidades empujada con pausa por gradientes de presión y temperatura en columnas de agua.

En otros reinos singulares, los extremófilos marinos han encontrado un hogar más amable en torno a las llamadas chimeneas hidrotermales. Estas fumarolas aparecen en grietas de la corteza suboceánica por las que respiran los gases del magma terrestre. Situadas en regiones de actividad volcánica, se asemejan a géiseres bajo el agua que crean en su torno condiciones generosas para la vida. En sus proximidades medran no pocas especies, como bacterias y arqueas capaces de las reacciones de quimiosíntesis que sustentan una cascada alimenticia de curiosos camarones, almejas y los gigantescos y exóticos gusanos de tubo. Hallazgos como estos, que datan de hace pocas décadas, marcan un nuevo reto para la investigación científica. Tanto más porque la microbiología pelágica y hadal, el estudio de estos inciertos organismos, se encuentra todavía en los primeros pasos de su desarrollo.

Referencias:
El Programa HADES (HADal Ecosystem Studies), desarrollado en colaboración de varias instituciones científicas y financiado por la National Science Foundation, estudia el ecosistema de las zonas hadales desde múltiples aspectos. En su página web, en inglés, se recogen sus principios, expediciones y resultados, así como interesantes imágenes y vídeos tomados de las fosas y los cañones submarinos (https://web.whoi.edu/hades/). La enciclopedia cubana EcuRed contiene un artículo de interés sobre las fuentes hidrotermales (https://www.ecured.cu/Hidrotermales). En la referencia de National Geographic titulada “Fuentes hidrotermales pobladas de vida marina” se muestran espectaculares fotografías de chimeneas hidrotermales y sus extraños habitantes (https://www.nationalgeographic.es/photography/2017/03/fuentes-hidrotermales-pobladas-de-vida-marina?image=9665.600x450). En YouTube pueden verse vídeos breves con filmaciones de gusanos tubícolas (por ejemplo, https://www.youtube.com/watch?v=IddCPTnmj4Q) y chimeneas hidrotermales (https://www.youtube.com/watch?v=rTR6gGDWcJk).

Back

USO DE COOKIES

Usamos cookies en nuestro sitio web. Algunas pueden ser esenciales para su funcionamiento, mientras que otras solo nos ayudan a mejorar el sitio web y también la experiencia del usuario. Puede decidir por sí mismo si quiere permitir el uso de las cookies. Pero tenga en cuenta que si las rechaza quizá no consiga utilizar todas las funcionalidades del sitio web.

Al seguir navegando por este sitio web, acepta nuestra Política de privacidad y de cookies y su Aviso legal (haga clic en ellos para ver más información).