Print

La ley de las octavas


El octavo elemento, a partir de uno dado, es una especie de repetición del primero, como la octava nota de una escala en música
John Newlands

Es bien sabido que la invención de la tabla periódica de los elementos químicos se debe al científico ruso Dmitri Mendeléiev, que se anticipó por unos meses en este propósito al alemán Lothar Meyer. Sin embargo, no es tan conocida la decisiva personalidad de uno de sus precursores más notables: John Newlands, un angloitaliano que en su juventud se alistó en el ejército de Garibaldi para luchar por la unificación de Italia y que, afortunadamente, era un buen aficionado a la música.

De regreso a su británico país natal, Newlands se especializó en el refinado del azúcar y demostró su precocidad cuando, con apenas 26 años de edad, publicó un trabajo que tendría hondas resonancias en décadas posteriores: fijándose en las escalas musicales y estableciendo una analogía con las propiedades de los compuestos químicos, descubrió que era posible ordenar los elementos por su peso equivalente en grupos de siete, de manera que el octavo de cada serie tenía las mismas características que el primero (al igual que después del Si en la escala diatónica musical viene, de nuevo, el Do).

Esta ley de las octavas le permitió formar las siguientes ternas de elementos: hidrógeno-flúor-cloro, litio-sodio-potasio, berilio-magnesio-calcio, boro-aluminio-cromo, carbono-silicio-titanio, nitrógeno-fósforo-manganeso y oxígeno-silicio-hierro. Newlands fue atacado e incluso ridiculizado por lo, para algunos, disparatado de su idea. Pero lo cierto es que, aun con sus inexactitudes de aplicación (por ejemplo, el hierro no pertenece al grupo del oxígeno-silicio, ni el cromo al del boro-aluminio), su inspiración sirvió de base a la posterior generalización de la periodicidad química establecida por Mendeléiev y Meyer.

Referencias:
Nazario Martín y Pascual Román, miembros destacados de la Real Sociedad Española de Química, trazaron un perfil del artífice del sistema periódico en su artículo para el diario El País “Mendeléiev: rebeldía y pasión por la ciencia” (http://elpais.com/diario/2007/06/27/futuro/1182895202_850215.html). En las páginas digitales de la Universidad Nacional Autónoma de México, Peter Lasch recuerda gráficamente el “solitario de cartas de química” que se fabricó Mendeleiev como germen de su idea de la tabla periódica (http://www.revistacienciasunam.com/es/88-revistas/revista-ciencias-65/784-la-mesa-de-juego-de-mendeleiev.html). La Royal Society of Chemistry recuerda a John Newlands en sus contenidos didácticos (http://www.rsc.org/education/teachers/resources/periodictable/pre16/develop/newlands.htm). También en inglés se recomienda “J.A.R. Newlands’ classification of the elements: periodicity, but not system”, de Carmen J. Giunta y Le Moyne College (http://www.scs.illinois.edu/~mainzv/HIST/bulletin_open_access/num24/num24%20p24-31.pdf).

Back

USO DE COOKIES

Usamos cookies en nuestro sitio web. Algunas pueden ser esenciales para su funcionamiento, mientras que otras solo nos ayudan a mejorar el sitio web y también la experiencia del usuario. Puede decidir por sí mismo si quiere permitir el uso de las cookies. Pero tenga en cuenta que si las rechaza quizá no consiga utilizar todas las funcionalidades del sitio web.

Al seguir navegando por este sitio web, acepta nuestra Política de privacidad y de cookies y su Aviso legal (haga clic en ellos para ver más información).