Print

Historia de neandertales


El pariente más cercano del chimpancé no es el gorila, sino el ser humano
Jared Diamond

En los albores del siglo XXI, casi 150 años después del emblemático descubrimiento de Neandertal (Alemania), la historia de la especie extinta del Homo neanderthalensis sigue imbuida de misterio. Los representantes de aquella primitiva raza de hombres vivieron hace entre 200.000 y 30.000 años, momento en el cual desaparecieron sin más de la faz de la tierra. En ese tiempo ocuparon una amplia franja geográfica, desde la Europa atlántica hasta el Asia central, y se las arreglaron para resistir las peores inclemencias meteorológicas a que se haya enfrentado jamás ningún otro ser humano.

Aun con algunas reticencias, los expertos se inclinan por clasificar a los neandertales como una especie humana distinta al Homo sapiens sapiens (o de Cromañón), si bien tanto por su estructura craneana como por sus rasgos anatómicos parecen verdaderamente hombres actuales. Vestidos con ropa deportiva no llamarían la atención en las calles de las ciudades de hoy. De cerebro voluminoso y cuerpo robusto, arcos superciliares prominentes y una característica barbilla hundida, lo cierto es que coexistieron con los hombres modernos que llegaban de África y dejaron atestiguada en varios yacimientos funerarios de hallazgo reciente una profunda espiritualidad, acaso el rasgo más distintivo de la esencia humana.

La cohabitación de neandertales y cromañones no fue, en todo caso, demasiado larga. El rastro de los primeros se pierde apenas diez mil años después de la entrada de los invasores en Eurasia. Se ha especulado acerca de luchas entre los clanes de ambas especies en las que la presuntamente superior inteligencia y capacidad de organización grupal de los recién llegados pudo haber resultado determinante. Se han imaginado incluso matanzas sistemáticas y ceremonias de canibalismo, si bien lo más probable es que los neandertales fueran progresivamente desplazados hacia regiones inhóspitas donde terminaron por sucumbir a la presión ecológica. Hoy en día, a la luz de las últimas investigaciones, la proclamada superioridad individual del hombre de Cromañón no parece tan clara como se creía. Los registros fósiles señalan la aptitud de los neandertales para fabricar herramientas y adornos y para comunicarse fluidamente por el habla, todo lo cual mueve a pensar que desarrollaron un Paleolítico propio comparable al de los visitantes africanos que los sucedieron. ¿Por qué, entonces, desaparecieron tan repentinamente? La genética se ha lanzado a buscar una respuesta a este misterio. El genoma humano parece revelar, según los datos obtenidos, la presencia neandertal en nuestra herencia, una hipótesis durante largo tiempo barajada como probable. Aquel legado genético, aun siendo menor (algunos estudios lo sitúan en el 1,3% del genoma de los actuales europeos y asiáticos), ha dejado huellas positivas y negativas en la estirpe humana. Algunas enfermedades, como la de Crohn, parecen ligadas a aquellos primitivos pobladores europeos. Los hombres y mujeres actuales de Eurasia también podrían haber heredado de los neandertales la facilidad de producción de queratina, una sustancia que ayuda a sobrevivir en los entornos ambientales más fríos del planeta.

Referencias:
La clasificación de los homínidos hasta llegar a los seres humanos actuales es objeto de numerosas discrepancias y controversias. A modo introductorio puede consultarse el artículo de Javier Sampedro titulado “Evolución humana: empezar de cero” (http://elpais.com/elpais/2015/08/28/ciencia/1440781472_978467.html). El mismo autor ya había escrito en El País, “La herencia contra el frío del neandertal” (http://sociedad.elpais.com/sociedad/2014/04/01/actualidad/1396375536_048480.html). El artículo de la revista Science “A Draft Sequence of the Neandertal Genome” (http://www.sciencemag.org/content/328/5979/710.full) expone el trabajo de un amplio grupo de investigadores que secuenciaron el genoma completo de los neandertales. en él se señala, entre otras conclusiones, que entre el 1% y el 4% del material genético humano moderno procede de esta especie extinguida. En términos más generales se recomienda la charla TED impartida por Louise Leakey sobre el origen de la humanidad (https://www.ted.com/talks/louise_leakey_digs_for_humanity_s_origins?language=es).

Back

USO DE COOKIES

Usamos cookies en nuestro sitio web. Algunas pueden ser esenciales para su funcionamiento, mientras que otras solo nos ayudan a mejorar el sitio web y también la experiencia del usuario. Puede decidir por sí mismo si quiere permitir el uso de las cookies. Pero tenga en cuenta que si las rechaza quizá no consiga utilizar todas las funcionalidades del sitio web.

Al seguir navegando por este sitio web, acepta nuestra Política de privacidad y de cookies y su Aviso legal (haga clic en ellos para ver más información).